Santiago del Arrabal es la mayor iglesia mudéjar de Castilla-La Mancha. La iglesia actual se construyó en el siglo XIII (en torno al año 1256) y consta de tres naves con crucero y tres ábsides.
Interiormente está organizada en tres naves separadas por seis arcos apuntados de una altura poco usual, por lo elevado de la misma. La nave central conserva una techumbre de tres paños con diez pares de tirantes, pintada con entrelazos, flores e inscripciones. Las laterales están cubiertas igualmente por una techumbre de madera mudéjar.
En el interior se encuentra un púlpito de yesería mudéjar del siglo XIV, varias lápidas sepulcrales y el retablo mayor pertenece al estilo plateresco del siglo XVI.
Su fachada es característica por su perfil escalonado y óculo de estilo románico. Exteriormente destacan también los tres hastiales, con ventanas lobuladas, y los tres ábsides con arquillos de medio punto, apuntados o lobulados.
Su torre es la más antigua de la región, del siglo XII, tiene planta cuadrada y ventanas de doble arco de herradura enmarcado en un alfiz. Al contrario que la de San Román, cuya torre era posterior a su iglesia, la de Santiago del Arrabal es una torre superviviente de una iglesia anterior.
Es una bella torre, exenta, formada por hiladas de pequeños mampuestos entre hiladas de ladrillo, dispuestos de forma análoga al que compone la muralla árabe cercana de allí. El muro de la iglesia presenta, al contrario hiladas más altas, a la manera mudéjar más típica, por lo que se supone que la torre fue levantada poco después de la Reconquista, cuando los alarifes moriscos practicaban aún procedimientos constructivos musulmanes. Su altura se asemeja a la de los alminares.
Heritage
- Real Fábrica de Armas – Toledo
- Museo Sefardí, Sinagoga del Tránsito
- Cigarrales de Toledo
- Ermita de la Natividad de Guadamur
- Iglesia Santa María Magdalena (Layos)
- Palacio de El Castañar en Mazarambroz
- Castillo de Guadamur
- Iglesia mudéjar de Cabañas de la Sagra
- Castillo de Polán
- Iglesia de San Pedro y San Pablo en Polán