Se ha tomado la zarzuela la Rosa del Azafrán y a partir de ella se han elaborado seis áreas temáticas imitando el número de cuadros que estructuran esta obra.
1ª Sala: dedicada al municipio y su relación con su entorno con la descripción del medio natural y la comarca de La Mancha y el Campo de Montiel.
2ªSala: se reproducen las calles de la localidad con diferentes fachadas y edificios típicos de La Solana salpicado de algunas escenas de la Rosa del Azafrán como la escalera.
3ª Sala: destinada a la Zarzuela recorre el despacho de Federico Romero con su biblioteca y mesa de trabajo incluyendo su máquina de escribir. También existe una pantalla interactiva con audios del autor de la Rosa del azafrán. En la sala contigua hay maquetas de escenografías de Zarzuela y otra pantalla interactiva que permite tocar diferentes piezas de piano al visitante.
4ª Sala: gira en torno a la Iglesia Parroquial de Santa Catalina con la historia del edificio y del chapitel. Desde los bancos de la pequeña capilla se puede observar directamente el monumento religioso.
5ª Sala: las principales actividades artesanales con la recreación de una escuela de los años 30, la sastrería típica equipada con las herramientas de trabajo, la bodega con las tinajas y una reproducción audiovisual de los cambios en las formas de trabajar la vendimia en La Solana y se completa con la fragua.
6ª Sala: representa el principal motor de la población: la agricultura, con los oficios y labores típicas desde la recolección de aceituna, la vendimia, la siembra, siega y trilla así como el cultivo del azafrán. Está recreado con aperos típicos de labranza y un documental con imágenes de la agricultura solanera en la actualidad.